Estudio de purificación de aqguas residuales mediante fotodegradación y adsorción empleando materiales de desechos: Revisión sistemática
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo en enfocó en determinar cuál es la importancia de la fotodegradación y adsorción empleando materiales de desechos en la purificación de aguas residuales, para lo cual el tipo de investigación fue básico de diseño narrativo; donde usando diversas técnicas y métodos se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103710 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103710 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales - Purificación Medio ambiente Ingeniería ambiental Tratamiento de aguas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo en enfocó en determinar cuál es la importancia de la fotodegradación y adsorción empleando materiales de desechos en la purificación de aguas residuales, para lo cual el tipo de investigación fue básico de diseño narrativo; donde usando diversas técnicas y métodos se obtuvo los siguientes resultados: La eficiencia de fotodegradación y adsorción de contaminantes en aguas residuales mediante el uso de materiales de desechos presentan una eficiencia de purificación alta; donde sus promedios de eficiencia se encuentran en un promedio del 90 al 100% y del 80 al 90% respectivamente. Los tipos de materiales de desechos competentes con mayor uso son los desechos de biomasa (54%), los desechos industriales (25%), desechos eléctricos (21%). Siendo entre los tres tipos de clases de desechos los de biomasa fueron los más utilizados. Las diferencias en las condiciones usadas para la aplicación de fotodegradación y adsorción de contaminantes en aguas residuales mediante el uso de materiales de desechos se da mediante los parámetros pH, tiempo y Temperatura. Teniendo que el pH óptimo de adsorción es a condiciones ácidas; siendo ello corroborado por 21 de los 24 autores, en condiciones de temperatura ambiente y en tiempos cortos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).