Aplicación de geopolímeros como catalizadores para la degradación fotocatalítica de las aguas residuales de tinte: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuáles son los puntos más resaltantes acerca de la aplicación de geopolímeros como catalizadores para la degradación de aguas residuales; por lo cual realizo la recolección de estudios a nivel mundial ya que se tuvo como metodología de estudio un tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monge Porras, Viviana Yumira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Purificación
Ingeniería ambiental
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuáles son los puntos más resaltantes acerca de la aplicación de geopolímeros como catalizadores para la degradación de aguas residuales; por lo cual realizo la recolección de estudios a nivel mundial ya que se tuvo como metodología de estudio un tipo de investigación aplicada de diseño narrativo. Donde, los resultados obtuvieron que, el catalizador basado en geopolímeros más empleado es el catalizador de geopolímero cargado, seguido de los catalizadores de geopolímero mejorado con carbono, donde, la fabricación de catalizadores basados en geopolímeros cargados implica la preparación del geopolímero y la carga de especies activas, como metales, óxidos metálicos y sales de metales de transición. Las condiciones de síntesis de los catalizadores basados en geopolímeros incluyen el metacaolín y algunos residuos sólidos de aluminosilicatos industriales de cenizas volantes, escorias de altos hornos y escorias de acero, tienen relaciones molares de SiO2/Al2O3 de 1,0 a 13,01, CaO/SiO2 de 0,08 a 1,79, y Na2O/SiO2 de 0,06 a 0,12, y relaciones de masa de H2O/escoria de 0,27 a 0,38. Por último, la degradación fotocatalítica mejora significativamente con el acoplamiento catalizadores ello debido a los altos porcentajes de degradación que se encuentran superiores al 90%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).