Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015

Descripción del Articulo

El presente estudio explorará las empresas que han entrado en Liquidación y en un proceso de Restructuración en el Perú durante los años 2011 y 2015. En la sede central Lima .Dedicadas a los sectores industria, comercio, servicio correspondiendo a la mediana y gran empresa. En definitiva, con esta i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Robles Esquerre, Betty, Paz Jara, Astrid Olivia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trámite Documentario
Liquidación
Procedimientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UCVV_f7038de9c7345a3ada07e2e6860307ee
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30992
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
title Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
spellingShingle Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
Robles Esquerre, Betty
Trámite Documentario
Liquidación
Procedimientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
title_full Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
title_fullStr Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
title_full_unstemmed Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
title_sort Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015
author Robles Esquerre, Betty
author_facet Robles Esquerre, Betty
Paz Jara, Astrid Olivia
author_role author
author2 Paz Jara, Astrid Olivia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Rodríguez, Olenka Ana Catherine
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Esquerre, Betty
Paz Jara, Astrid Olivia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trámite Documentario
Liquidación
Procedimientos
topic Trámite Documentario
Liquidación
Procedimientos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente estudio explorará las empresas que han entrado en Liquidación y en un proceso de Restructuración en el Perú durante los años 2011 y 2015. En la sede central Lima .Dedicadas a los sectores industria, comercio, servicio correspondiendo a la mediana y gran empresa. En definitiva, con esta investigación, se pretende brindar conocimiento sobre la efectividad de la aplicación de la ley concursal de las empresas sede central lima en los periodos 2011-2015” El sistema concursal es un conjunto conformado por los agentes del mercado (personas naturales y jurídicas), las normas en materia concursal y las autoridades a cargo de los procedimientos de concurso. La Ley General del Sistema Concursal tiene como finalidad esencial la protección del crédito ya sea facilitando la negociación colectiva, para alcanzar acuerdos de reflotamiento y reestructuración de los pasivos del deudor, o bien permitiendo la asignación eficiente del patrimonio concursal -recurso escaso- entre los acreedores, en el caso de una liquidación. La Ley General del Sistema Concursal contempla únicamente dos tipos de procedimientos concúrsales: el preventivo y el ordinario. A diferencia de las anteriores leyes concúrsales peruanas que establecieron diversos tipos de procedimientos en función a las diferentes cualidades o a la diversa naturaleza del deudor en crisis, el legislador de la LGSC decidió simplificar el ordenamiento concursal limitando el número de procedimientos y diseñándolos de tal manera que puedan ser de fácil acceso para los potenciales usuarios del sistema. El procedimiento concursal preventivo ha sido diseñado para aquellos deudores que no se encuentran aún en una situación de insolvencia, moratoria general o cesación generalizada de pagos, con acreedores que ya han iniciado acciones y ejecuciones individuales. El procedimiento concursal preventivo busca proveer que las empresas que por distintas razones atravesarán situaciones de iliquidez temporal y consecuente crisis financiera, puedan anticiparse a dicha situación y alcanzar un acuerdo con sus acreedores que les permita capear el temporal que se avecina. Los créditos concúrsales son aquellas obligaciones monetarias que no se han generado u originado hasta la Fecha de Apertura y que, en consecuencia, forman parte de los procedimientos concúrsales y deben presentarse a reconocimiento del Indecopi. Los créditos post concúrsales, conocidos también como créditos corrientes, se devengan con posterioridad a la Fecha de Apertura del proceso. Deben ser asumidos y pagados a su normal vencimiento y según lo acordado entre el deudor y el acreedor en los contratos o documentos respectivos, ya que su tratamiento no está sujeto a los acuerdos que pudiese adoptar la Junta de Acreedores. La disolución y liquidación tiene por efecto la obligatoria suspensión de las actividades del deudor a partir de la aprobación de su Convenio de Liquidación, salvo que la Junta de Acreedores acordase la liquidación del deudor como "empresa en marcha" por considerarse que así se obtendrá el mayor valor de realización posible de los activos de la empresa. La Ley General del Sistema Concursal (LGSC) precisa que quien ha sido declarado en quiebra está impedido de constituir o formar parte de sociedades o personas jurídicas, en general; de ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurídicas, en general; ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales; ser administrador o liquidador de deudores en procedimientos regulados por la LGSC. La presente investigación se ubica dentro de las investigaciones básicas a nivel fundamentalmente analítico descriptivo, habiendo utilizado información de fuente bibliográfica y documentaría.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-09T17:50:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-09T17:50:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/30992
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/30992
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/1/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/4/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/5/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c955650a2412d2632227302d42bb0f54
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
1005a09cafac5264c1b3ef99dfc310c0
3c369a7cb84bc66338e0593cf9964419
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921965210533888
spelling Espinoza Rodríguez, Olenka Ana CatherineRobles Esquerre, BettyPaz Jara, Astrid Olivia2019-04-09T17:50:24Z2019-04-09T17:50:24Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/30992El presente estudio explorará las empresas que han entrado en Liquidación y en un proceso de Restructuración en el Perú durante los años 2011 y 2015. En la sede central Lima .Dedicadas a los sectores industria, comercio, servicio correspondiendo a la mediana y gran empresa. En definitiva, con esta investigación, se pretende brindar conocimiento sobre la efectividad de la aplicación de la ley concursal de las empresas sede central lima en los periodos 2011-2015” El sistema concursal es un conjunto conformado por los agentes del mercado (personas naturales y jurídicas), las normas en materia concursal y las autoridades a cargo de los procedimientos de concurso. La Ley General del Sistema Concursal tiene como finalidad esencial la protección del crédito ya sea facilitando la negociación colectiva, para alcanzar acuerdos de reflotamiento y reestructuración de los pasivos del deudor, o bien permitiendo la asignación eficiente del patrimonio concursal -recurso escaso- entre los acreedores, en el caso de una liquidación. La Ley General del Sistema Concursal contempla únicamente dos tipos de procedimientos concúrsales: el preventivo y el ordinario. A diferencia de las anteriores leyes concúrsales peruanas que establecieron diversos tipos de procedimientos en función a las diferentes cualidades o a la diversa naturaleza del deudor en crisis, el legislador de la LGSC decidió simplificar el ordenamiento concursal limitando el número de procedimientos y diseñándolos de tal manera que puedan ser de fácil acceso para los potenciales usuarios del sistema. El procedimiento concursal preventivo ha sido diseñado para aquellos deudores que no se encuentran aún en una situación de insolvencia, moratoria general o cesación generalizada de pagos, con acreedores que ya han iniciado acciones y ejecuciones individuales. El procedimiento concursal preventivo busca proveer que las empresas que por distintas razones atravesarán situaciones de iliquidez temporal y consecuente crisis financiera, puedan anticiparse a dicha situación y alcanzar un acuerdo con sus acreedores que les permita capear el temporal que se avecina. Los créditos concúrsales son aquellas obligaciones monetarias que no se han generado u originado hasta la Fecha de Apertura y que, en consecuencia, forman parte de los procedimientos concúrsales y deben presentarse a reconocimiento del Indecopi. Los créditos post concúrsales, conocidos también como créditos corrientes, se devengan con posterioridad a la Fecha de Apertura del proceso. Deben ser asumidos y pagados a su normal vencimiento y según lo acordado entre el deudor y el acreedor en los contratos o documentos respectivos, ya que su tratamiento no está sujeto a los acuerdos que pudiese adoptar la Junta de Acreedores. La disolución y liquidación tiene por efecto la obligatoria suspensión de las actividades del deudor a partir de la aprobación de su Convenio de Liquidación, salvo que la Junta de Acreedores acordase la liquidación del deudor como "empresa en marcha" por considerarse que así se obtendrá el mayor valor de realización posible de los activos de la empresa. La Ley General del Sistema Concursal (LGSC) precisa que quien ha sido declarado en quiebra está impedido de constituir o formar parte de sociedades o personas jurídicas, en general; de ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurídicas, en general; ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales; ser administrador o liquidador de deudores en procedimientos regulados por la LGSC. La presente investigación se ubica dentro de las investigaciones básicas a nivel fundamentalmente analítico descriptivo, habiendo utilizado información de fuente bibliográfica y documentaría.Trabajo de investigaciónChimboteEscuela de AdministraciónGestión de Organizacionesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVTrámite DocumentarioLiquidaciónProcedimientoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis del índice de efectividad de la aplicación de la Ley Concursal de las empresas Sede Central Lima en los periodos 2011-2015info:eu-repo/semantics/monographAdministraciónUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias EmpresarialesBachiller en Administración413016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALB_Robles_EB-Paz_JAO.pdfB_Robles_EB-Paz_JAO.pdfapplication/pdf2213758https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/1/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdfc955650a2412d2632227302d42bb0f54MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52TEXTB_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.txtB_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.txtExtracted texttext/plain133071https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/4/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.txt1005a09cafac5264c1b3ef99dfc310c0MD54THUMBNAILB_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.jpgB_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3924https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/30992/5/B_Robles_EB-Paz_JAO.pdf.jpg3c369a7cb84bc66338e0593cf9964419MD5520.500.12692/30992oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/309922023-06-01 09:00:10.307Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).