Aplicación del software didáctico Geogebra para lograr aprendizajes en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa, Trujillo, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo fundamental fue demostrar que la aplicación del software didáctico Geogebra mejora el logro de aprendizajes en el área de matemática en discentes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Marcelino Champagnat”, Trujillo - 2019. El diseño de investigación fue d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Mori, Arturo Fernando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología educativa
Estrategias de aprendizaje - Metodología
Enseñanza asistida por ordenador
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo fundamental fue demostrar que la aplicación del software didáctico Geogebra mejora el logro de aprendizajes en el área de matemática en discentes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “Marcelino Champagnat”, Trujillo - 2019. El diseño de investigación fue de tipo cuasi experimental, y se empleó una muestra no probabilística, distribuidos en 31 y 29 discentes para el grupo de control y experimental respectivamente. Para medir los logros de aprendizaje se elaboró una prueba objetiva, conformada por 20 ítems, distribuidos en dos dimensiones: regularidad equivalencia y cambio; y forma movimiento y localización. Dicho instrumento fue validado por criterio de expertos, arrojando valores de V de Aiken iguales a 1, el análisis de confiabilidad arrojó un coeficiente alfa de Cronbach igual a 0, 921. Los resultados demostraron que la aplicación del software didáctico geogebra mejoró significativamente el logro de aprendizajes en el área de matemática en los discentes del grupo experimental, pues en la preprueba ambos grupos presentan predominio del nivel en proceso, sin embargo, en la posprueba el 34% del grupo experimental se ubica en el nivel satisfactorio y 15% en el nivel destacado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).