Cultura de seguridad del paciente en médicos y enfermeras de una UCI cardiopediátrica de un hospital de Lima, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la cultura de seguridad del paciente entre médicos y enfermeras de una unidad de cuidados intensivos cardiopediátricos de un hospital de Lima, 2021. La investigación es de tipo básico cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgos Médicos y pacientes Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la cultura de seguridad del paciente entre médicos y enfermeras de una unidad de cuidados intensivos cardiopediátricos de un hospital de Lima, 2021. La investigación es de tipo básico cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, corte transversal. La ejecución se realizó con una muestra conformada por 16 médicos y 54 enfermeras. Se aplicó un cuestionario mediante google para la variable cultura de seguridad del paciente, que contenía 42 ítems y tres dimensiones, el instrumento fue validado por juicio de 3 expertos, se realizó una prueba piloto, para comprobar la confiabilidad del cuestionario, fue sometido al estadígrafo Alfa de Cronbach con un coeficiente de fiabilidad de 0.740, determinando que era confiable. Se utilizó para los análisis descriptivos las tablas de frecuencia y la prueba de hipótesis mediante U-Mann-Whitney, se encontró que los médicos tuvieron respuestas positivas en un 50,00%, y las enfermeras en un 42,60%, se determinó que no existe diferencia en la cultura de seguridad del paciente entre médicos y enfermeras, estadísticamente con una significancia de un p = 0.100 mayor que 0.05, lo cual nos lleva a rechazar la hipótesis de estudio y aceptar la hipótesis nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).