Análisis de la estrategia multisectorial Barrio Seguro como política pública de seguridad ciudadana en Lima metropolitana 2017-2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es realizar el análisis y evaluación de la política pública en seguridad ciudadana Estrategia Multisectorial Barrio Seguro 2017-2018 en Lima Metropolitana, implementada con el DS Nro.08-IN-2017 con el propósito de mejorar las condiciones para la seguridad y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hoyos Arévalo, Pedro Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54130
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad ciudadana
Orden público - Perú
Seguridad interna - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es realizar el análisis y evaluación de la política pública en seguridad ciudadana Estrategia Multisectorial Barrio Seguro 2017-2018 en Lima Metropolitana, implementada con el DS Nro.08-IN-2017 con el propósito de mejorar las condiciones para la seguridad y convivencia pacífica en barrios vulnerables del Perú, como una nueva forma focalizada de luchar contra la criminalidad y violencia en la zona urbana con un mayor compromiso de la sociedad civil y un trabajo multisectorial sobre los factores que generan violencia. La EMBS tiene tres ejes estratégicos: la prevención policial, la prevención social y la prevención comunitaria. La metodología empleada fue la cualitativa, con un paradigma constructivista, diseño evaluativo, tipo descriptivo, utilizando la técnica de encuesta con cuestionarios poscategorizados, aplicados a un especialista en seguridad ciudadana, un PNP de participación ciudadana y moradores del asentamiento humano El Carmen-Señor de los Milagros distrito de Comas, llegando a los resultados por medio del análisis documental, triangulación de entrevistados y de técnicas. Entre los principales hallazgos sobre la EMBS se tuvo la focalización de los barrios más vulnerables al crimen y la violencia, la implementación del enfoque de policía comunitaria involucrando a la ciudadanía en labores de prevención; la incorporación del elemento situacional como factor de riesgo es decir lugares que favorecen el delito, la prevención temprana con menores y considerar a los entornos familiares como potenciales lugares de violencia. Entre las debilidades, se encontró la falta de idoneidad de los articuladores territoriales, el no establecimiento de las redes de cooperantes, la falta de compromiso de los sectores del poder ejecutivo considerados en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana en especial de los alcaldes, y que los recursos presupuestales asignados no llegan a los elementos de línea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).