Diseño de biofiltro empleando Eisenia Foetida para tratamiento de aguas residuales en lagunas de oxidación, Nuevo Chimbote – 2021

Descripción del Articulo

Para el presente proyecto se elaboró un biofiltro de lombrices (Eisenia Foetida), cuya eficacia quedó demostrada tal y como se verá en adelante. La experiencia se justifica ya que, en la actualidad, no existe un sistema de tratamiento de aguas residuales en nuestra población, la cual permita tratar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Panca, Víctor André, Torres Barreto, Ayrton Benjamín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78508
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis biomátrico
Tratamiento de agua
Aguas residuales - Purificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Para el presente proyecto se elaboró un biofiltro de lombrices (Eisenia Foetida), cuya eficacia quedó demostrada tal y como se verá en adelante. La experiencia se justifica ya que, en la actualidad, no existe un sistema de tratamiento de aguas residuales en nuestra población, la cual permita tratar y reutilizar el agua con el fin de promover nuestro propio beneficio. Optamos por la elaboración de este sistema, cuya estructura está compuesta por aserrín y grava, para reducir los agentes que contaminan la laguna de oxidación Las Gaviotas. Se aplicó la metodología de la experimentación, es la mejor herramienta para el tema en cuestión y dar solución al problema objeto de nuestro estudio. Nos ha permitido obtener un análisis previo de las muestras, así como un análisis posterior al uso del biofiltro con lombrices. Los resultados que se obtuvieron fueron favorables con más del 90% de efectividad. El tratamiento con el sistema de biofiltro con lombrices californianas, dio como resultado en el DBO5 un 95.80%, seguido del DQO con el 97.60%. La turbidez quedó señalada con 76.20%, así como pH en el 91%. Por último, en lo concerniente a los coliformes Termotolerantes, el porcentaje alcanzado fue de un 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).