Necesidades educativas especiales y práctica docente
Descripción del Articulo
Este estudio se centra en tres dimensiones esenciales para mejorar la educación inclusiva: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), la Práctica Docente (PD), y el Acondicionamiento Intrínseco de la Infraestructura Educativa (IIEE). Las NEE se definen como barreras que restringen el derecho a la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144112 |
Enlace del recurso: | https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1354/2534 https://hdl.handle.net/20.500.12692/144112 https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Necesidades educativas Educación inclusiva Necesidades especiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Este estudio se centra en tres dimensiones esenciales para mejorar la educación inclusiva: las Necesidades Educativas Especiales (NEE), la Práctica Docente (PD), y el Acondicionamiento Intrínseco de la Infraestructura Educativa (IIEE). Las NEE se definen como barreras que restringen el derecho a la educación, enfocándose en superar obstáculos del sistema educativo más que en las condiciones individuales de los estudiantes. La PD se aborda como la manifestación de la idoneidad del maestro para sortear las dificultades de los estudiantes con NEE desde una perspectiva sistémica. Además, se destaca la importancia del acondicionamiento intrínseco de la IIEE para promover la innovación y la atención integral. La metodología empleada incluyó la revisión bibliográfica de 84 artículos, seleccionando 23 para una Revisión Sistemática (RS) posterior. La RS reveló estrategias efectivas, como la co-enseñanza, la promoción de habilidades comunicativas, la capacitación continua de docentes, el seguimiento y supervisión, y el papel crucial de la tecnología en la educación inclusiva. Estas propuestas, adaptadas a la realidad latinoamericana, ofrecen soluciones concretas para mejorar la práctica docente y avanzar hacia una educación inclusiva de calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).