Exportación Completada — 

Intervención cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo compulsivo en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

Esta investigación aporta evidencia valiosa para programas de salud mental en contextos con recursos limitados, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. El objetivo fue evaluar la efectividad de una intervención cognitivo-conductual (TCC) en la reducción de síntomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rocha Morales, Christ Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno
Obsesión
Compulsión
Terapia cognitivo-conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación aporta evidencia valiosa para programas de salud mental en contextos con recursos limitados, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. El objetivo fue evaluar la efectividad de una intervención cognitivo-conductual (TCC) en la reducción de síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en un caso clínico en Trujillo. Se empleó un diseño experimental de caso único con enfoque mixto, evaluando a un paciente adulto mediante mediciones pre y post intervención. El principal instrumento fue la Escala Yale-Brown de Obsesiones y Compulsiones (Y-BOCS). Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la sintomatología del TOC. Inicialmente, el paciente presentó niveles severos de obsesiones y compulsiones, reduciéndose tras la intervención a niveles leves y moderados. La dimensión de obsesiones mostró una notable disminución en la frecuencia e intensidad de pensamientos intrusivos, mientras que en compulsiones disminuyó la interferencia y la necesidad de realizar rituales. Estos resultados destacan la efectividad de técnicas como la reestructuración cognitiva y la exposición con prevención de respuesta (EPR). La investigación reafirma la importancia de la TCC como una intervención eficaz para mejorar síntomas y funcionalidad en pacientes con recursos limitados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).