Artículo de revisión sobre los criterios de la Neuroarquitectura en espacios educativos
Descripción del Articulo
El trabajo aborda la neuroarquitectura, un campo interdisciplinario que encuentra una relación entre el entorno construido y la cognición humana, con especial atención a los espacios educativos. Se reconoce la importancia de esta disciplina para mejorar el bienestar, la concentración y el rendimient...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/151379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Neurociencia Entorno Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El trabajo aborda la neuroarquitectura, un campo interdisciplinario que encuentra una relación entre el entorno construido y la cognición humana, con especial atención a los espacios educativos. Se reconoce la importancia de esta disciplina para mejorar el bienestar, la concentración y el rendimiento académico de las personas. La investigación analiza cómo la neuroarquitectura ha evolucionado desde el siglo XIX hasta su fortalecimiento como una visión de estudio en el siglo XX y su aplicación en la actualidad. Se plantea la pregunta principal sobre cómo la implementación de criterios de neuroarquitectura influye en el diseño de entornos educativos, teniendo problemas específicos relacionados con el impacto de estos criterios en diferentes entornos educativos y cómo estudiantes, docentes y administradores ven los cambios. Se examinan varios aspectos de la neuroarquitectura, como la influencia del diseño espacial, la iluminación y el color en el bienestar y el rendimiento cognitivo. Se destacan los beneficios de crear espacios que reduzcan el estrés, mejoren la salud mental y aumenten la esperanza de vida. Los resultados muestran que los criterios de neuroarquitectura en espacios educativos tienen una mayor expectativa en la apreciación y el comportamiento. El color, la iluminación, la ventilación y espacios geométricos se destacan en la creación de ambientes estimulantes y propicios para el aprendizaje. Para concluir, se observa que la valoración de estos cambios en el diseño de espacios educativos basados e n la neuroarquitectura puede variar entre diferentes individuos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).