Centro de artes para la inserción y formación de personas con habilidades especiales en la Región de Lambayeque - Chiclayo 2023
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis tiene como principal objetivo la creación del centro de artes para la inserción y formación de personas con habilidades especiales, con el único fin de acrecentar la formación cultural y artística por medio de talleres didácticos donde la intención es la de lograr la aut...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135196 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro de artes Talleres didácticos Inclusión Materiales sostenibles Discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente informe de tesis tiene como principal objetivo la creación del centro de artes para la inserción y formación de personas con habilidades especiales, con el único fin de acrecentar la formación cultural y artística por medio de talleres didácticos donde la intención es la de lograr la autonomía y la autosuficiencia económica para las personas con discapacidad, integrando un proyecto donde se adapte la categoría industrial para mayor oportunidad pedagógica, cultural y de trabajo; incorporando plazas o áreas de exposición con diseño a la inclusión y comercialización de todos los artículos elaborados dentro de los talleres artísticos, generando así una arquitectura autosustentable para la población de Chiclayo. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, no experimental y un diseño descriptivo. Basados en principios ordenadores, estructurales y teorías como la Neuroarquitectura, la Psicología del color, los Espacios verdes y la Iluminación natural. Concluyendo con la contribución de un centro de artes con arquitectura sostenible, optimizando los recursos naturales e integrando los parámetros bioclimáticos, siendo así el propio diseño arquitectónico una misma integración con el entorno y la naturaleza, incorporando materiales constructivos en consideración al medio ambiente y a las personas con habilidades especiales teniendo en cuenta el desenvolvimiento del usuario con déficit visual, personas en silla de ruedas y personas con autismo entre niños, jóvenes y adultos. Proyectando espacios internos como externos pensados en la comodidad y confort del mismo usuario, integrando una respuesta arquitectónica recreativa y productiva dentro de un centro de artes inclusivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).