La pena de inhabilitación: Cuestionamiento para su aplicación en el homicidio culposo, cuando se condena a profesionales
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objeto analizar y resolver el problema de diversidad de criterios jurisprudenciales en el momento de aplicar la inhabilitación de los profesionales como pena accesoria, cuando cometen homicidio culposo, en el ejercicio de su profesión, problema expuesto que se res...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125031 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125031 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Principio de legalidad Homicidio culposo Pena de inhabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objeto analizar y resolver el problema de diversidad de criterios jurisprudenciales en el momento de aplicar la inhabilitación de los profesionales como pena accesoria, cuando cometen homicidio culposo, en el ejercicio de su profesión, problema expuesto que se resolvió aplicando correctamente el principio de legalidad. El objetivo se cumplió al llegar a la conclusión científica que la inhabilitación de los profesionales, cuando cometen homicidio culposo, en el ejercicio de su profesión, sí contraviene el principio de legalidad, puesto que tal pena está establecida para conductores, que cometen homicidio culposo mediante accidentes de tránsito o para los que los cometen el homicidio culposo usando armas de fuego y en ambos casos estando bajo los efectos de droga o alcohol, apreciándose además que el artículo 111 del Código penal resulta discriminador puesto que los profesionales, cuando ejercen su profesión, también pueden cometer homicidios culposos bajo los efectos de droga o alcohol sin embargo para ellos no hay pena de inhabilitación. La presente investigación al ser descriptiva de una sola casilla la técnica adecuada fue el análisis de datos utilizando el método hermenéutico e histórico como métodos especiales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).