Exportación Completada — 

Aplicación del Kaizen para incrementar la productividad en el proceso de envasado y acabado del área de producción en una empresa de laboratorios cosméticos, Ate - Lima, 2017.

Descripción del Articulo

Aplicación del kaizen para incrementar la productividad en el proceso de envasado y acabado del área de producción en una empresa de laboratorios cosméticos, Ate - lima, 2017”. Se propuso como objetivo general determinar como la aplicación del Kaizen incrementa la productividad en el proceso de enva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Reyes, Emily Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29357
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Kaizen
Productividad
Eficacia
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Aplicación del kaizen para incrementar la productividad en el proceso de envasado y acabado del área de producción en una empresa de laboratorios cosméticos, Ate - lima, 2017”. Se propuso como objetivo general determinar como la aplicación del Kaizen incrementa la productividad en el proceso de envasado y acabado, del área de producción en la empresa en estudio, en el desarrollo teórico se utilizaron los fundamentos de Bonilla, Díaz, Kleeberg y Noriega, para la variable independiente, este autor explica la metodología de mejora continua Kaizen, este autor explica las etapas genéricas del proceso de mejora continua al planificar, hacer, verificar y actuar. Asimismo, explica los pasos a seguir para poner en práctica la metodología de mejora continua Kaizen y las herramientas a utilizar; en cambio para la variable dependiente productividad nos fundamentamos en Gutiérrez y De la Vara, variable que el autor dimensiona en eficacia y eficiencia. La investigación realizada es por su naturaleza cuantitativa y por su finalidad es aplicada, el diseño de la investigación es cuasi experimental. La población y muestra estuvo constituida por 24 semanas. Para ello se utilizaron la observación experimental. Siendo los instrumentos de recolección de datos utilizados las fichas de observación. Los datos recolectados fueron procesados y analizados usando el software SPSS Versión 22. Los procesamientos realizados evidencian valores normales concluyendo que la hipótesis general y específicas son verdaderas, las mismas que se utilizan para discutir en función de los resultados, antecedentes y sustentado en la teoría, el estudio permitió mejorar la productividad del proceso de envasado y acabado de productos cosméticos en un 5.5% con respecto a la situación inicial. Al finalizar se describe las recomendaciones y la bibliografía utilizada en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).