Revisión Sistemática: Efectos de los agroquímicos en la calidad de los suelos agrícolas usando Bioindicadores, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de los agroquímicos en la calidad de los suelos agrícolas usando bioindicadores; para ello se realizó la revisión y análisis de diferentes artículos científicos y revistas científicas indexadas y libros, en idioma inglés y visita a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grandez Gonzales, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos agrícolas
Calidad del suelo
Suelo agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de los agroquímicos en la calidad de los suelos agrícolas usando bioindicadores; para ello se realizó la revisión y análisis de diferentes artículos científicos y revistas científicas indexadas y libros, en idioma inglés y visita a plataformas institucionales de INIA, FAO y ONU en el idioma español, la información que forma parte de la presente investigación corresponde de los años 2015 al 2020 y la búsqueda fue enfocada a los objetivos específicos como los tipos y funciones de los bioindicadores del suelo y los tipos de agroquímicos que se utilizan en la agricultura, teniendo como resultado la disminución y mortalidad de los organismos bioindicadores, responsables de los ciclos de los nutrientes del suelo y responsables de la sostenibilidad ecológica; los suelos agrícolas son los más expuestos a su deterioro por las mismas actividades que se desarrollan con el fin de lograr la seguridad de los alimentos, lo que se recomienda evaluar el estado del suelo mediante estos organismos bioindicadores llamados así porque indican el estado e impacto en su hábitat.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).