Microalga Chlorella Vulgaris para recuperar suelos agrícolas contaminados por agroquímicos que contienen plomo (II) en el 2021 distrito de Carabayllo – Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presencia de elementos contaminantes producto del uso de agroquímicos en los suelos es un problema cada vez más preocupante como consecuencia al aumento de la actividad agrícola; por lo que se propuso evaluar los niveles de contaminación por plomo (II) en suelos agrícolas y la remoción de estas u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84219 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agrícola Suelos Agricultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presencia de elementos contaminantes producto del uso de agroquímicos en los suelos es un problema cada vez más preocupante como consecuencia al aumento de la actividad agrícola; por lo que se propuso evaluar los niveles de contaminación por plomo (II) en suelos agrícolas y la remoción de estas usando microalgas. Por tal razón, el objetivo principal de la investigación fue determinar el efecto de las microalgas Chlorella vulgaris para recuperar suelos agrícolas contaminados por agroquímicos que contienen plomo (II). Se planteó una metodología aplicada con enfoque cuantitativo de diseño experimental. La ejecución del proyecto se basó en la evaluación de reducción de Pb (II) en el suelo, dividida en tres tratamientos T1, T2 y T3; cada tratamiento consistió de 9 repeticiones dividida en tres muestras con diferentes porcentajes de microalga Chlorella vulgaris al 2%, 4% y 6% teniendo 50 ml, 100 ml y 150 ml de dosis respectivamente, asimismo, cada tratamiento tuvo un periodo diferente de evaluación siendo la primera 15 días, 30 días para el segundo y 45 días para el tercero. De acuerdo al análisis realizado, se concluyó que la T3 de la muestra al 6% de dosis tuvo mayor remoción de plomo logrando una reducción de 120.8 mg/kg de Pb (II) hasta 72.02 mg/kg equivalente al 97.08%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).