Gestión del riesgo de desastres y gestión por resultados en la unidad de gestión educativa Local 05, Lima 2024

Descripción del Articulo

El estudio contribuye al logro del siguiente objetivo de desarrollo sostenible: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”; y la finalidad es determinar la relación entre gestión del riesgo de desastres y la gestión por resultados en la UGEL 05. Se utilizó un enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Acosta, Emmanuel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos
Reducción del riesgo de desastres
Gestión por resultados
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio contribuye al logro del siguiente objetivo de desarrollo sostenible: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”; y la finalidad es determinar la relación entre gestión del riesgo de desastres y la gestión por resultados en la UGEL 05. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando una medición numérica y procedimientos estadísticos para el recojo y procesamiento de información. Es de nivel descriptivo correlacional, porque caracteriza la población y determina el grado de asociación entre las variables. Es de diseño no experimental, transversal, de análisis y observación de la realidad, los datos se han recopilado en un período determinado de tiempo. La población objeto del estudio es de 90 trabajadores de la UGEL 05. La técnica de investigación es la encuesta mediante 02 cuestionarios estructurados tipo Likert, relacionados a la variable gestión del riesgo de desastres con 16 ítems y la gestión por resultados con 16 ítems. Posterior al análisis estadístico, los resultados de la prueba no paramétrica de Rho de Spearman mostraron una correlación de 67.4%, que demuestra una correlación positiva entre las variables investigadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).