Relación entre los estilos de aprendizaje y las capacidades del área de matemática en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. ”Fe y Alegría” No. 32, SJL. Lima; 2012

Descripción del Articulo

El principal objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entrelos estilos de aprendizaje y las capacidades del área de matemática en estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Fe y Alegría N° 32, SJL. Lima; 2012. La población comprende 146 estudiantes de tercer grado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Choque, Zoraida Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13358
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/13358
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilos de aprendizaje
Capacidades del área de matemática
Relación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El principal objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entrelos estilos de aprendizaje y las capacidades del área de matemática en estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Fe y Alegría N° 32, SJL. Lima; 2012. La población comprende 146 estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 32. Los datos fueron recogidos utilizando la técnica de la encuesta y se usó como instrumento el cuestionario, por consiguiente se aplicó las siguientes pruebas: Estilos de aprendizaje y capacidades del área de matemática. Los resultados obtenidos con el coeficiente de correlación Rho de Spearmannos indica que existe correlación directa positiva alta entre las variables,se observó un valor de (r = 0,786; p < 0.01); concluyendo que sí existe una relación directa positivaaltaentrelos estilos de aprendizaje y las capacidades del área de matemática en los estudiantes del tercer grado.Asimismo, existe correlación directa positiva moderada entre el estilo activo y la capacidad de razonamiento y demostración(r = 0,5; p < 0.01); existe correlacióndirecta positiva moderada entre el estilo activo y la capacidad de resolución de problemas (r = 0,57; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo activo y la capacidad de comunicación matemática(r = 0,567; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo reflexivo y la capacidad de razonamiento y demostración (r = 0,582; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo reflexivo y la capacidad de resolución de problemas(r = 0,445; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo reflexivo y la capacidad de comunicación matemática(r = 0,545; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada positiva entre el estilo teórico y el razonamiento y demostración(r = 0,464; p < 0.01); existecorrelacióndirecta positiva moderada entre el estilo teórico y la capacidad de resolución de problemas(r = 0,514; p <0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo teórico y la capacidad de comunicación matemática(r = 0,518; p < 0.01); existecorrelacióndirecta positiva moderada entre el estilo pragmático y la capacidad de razonamiento y demostración(r = 0,456; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo pragmático y la capacidad de resolución de problemas(r = 0,423; p < 0.01); existe correlación directa positiva moderada entre el estilo pragmático y la capacidad de comunicación matemática(r = 0,534; p < 0.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).