Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad del proceso de arenado de embarcaciones en Astilleros Luguensi S.A.C
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado "Aplicación del Ciclo Deming para Incrementar la Productividad del Proceso de Arenado de Embarcaciones en Astilleros Luguensi S.A.C." tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia y productividad del proceso de arenado en la mencionada emp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Eficacia Eficiencia Ciclo Deming https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado "Aplicación del Ciclo Deming para Incrementar la Productividad del Proceso de Arenado de Embarcaciones en Astilleros Luguensi S.A.C." tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia y productividad del proceso de arenado en la mencionada empresa mediante la implementación del Ciclo Deming, también conocido como PDCA. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un análisis de la situación actual del problema utilizando las herramientas, lo que permitió identificar el problema; se empleó una metodología es de naturaleza aplicada, centrándose en un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La población consistió en 32 proyectos de astillero, de los cuales se seleccionaron 6 embarcaciones como muestra. Las técnicas utilizadas incluyeron el análisis documental y la revisión posterior a la implementación. Los instrumentos empleados fueron el diagrama de Ishikawa, formatos de productividad, entre otros. Una vez procesados los datos, se calcularon la eficacia, eficiencia y productividad. Para el análisis de datos se utilizó Excel, y la contrastación de hipótesis se realizó mediante el programa SPSS. El resultado mostró una productividad de 35.73% de la mano de obra, mostrando un incremento del 12.51% de la productividad de MO, la eficiencia fue beneficiosa porque se pudo optimizar los tiempos muertos y disminuir la sobre carga de trabajo a 16 horas y la eficacia mejoró dé 53.33% a 63.33%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).