Caracterización del mortero con sustitución del cemento por polvo de cáscara de huevo y arcilla, Chimbote, 2023

Descripción del Articulo

Se realizó los ensayos pertinentes para nuestra investigación, realizando el ensayo de análisis térmico diferencial y térmico gravitatorio a 31,8 gr de nuestra muestra, calcinándolo a 910 0C y la segunda entre 480 0C y 540 0C. Se obtuvo la fluorescencia de rayos x de la muestra obteniendo la composi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavarria Sevilla, Pamela Lysette, Churano Maguiña, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas
Mortero
Resistencia a la compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Se realizó los ensayos pertinentes para nuestra investigación, realizando el ensayo de análisis térmico diferencial y térmico gravitatorio a 31,8 gr de nuestra muestra, calcinándolo a 910 0C y la segunda entre 480 0C y 540 0C. Se obtuvo la fluorescencia de rayos x de la muestra obteniendo la composición química, entre 910 0C y 540 0C respectivamente, obteniendo Óxido de silicio SiO2, para la cáscara de huevo en 72.408% y la arcilla en un 16.859%. El tiempo de fraguado del cemento hidráulico según NTP 334.006 (ASTM C-191), se realizó el ensayo con Agujas de Vicat en el Laboratorio de ensayo de materiales. La variación de la resistencia a la compresión del mortero se observa a los 3 días de curado, donde al 5% obtuvo la mayor resistencia de F’c= 326.45 kg/cm2, a los 7 días de curado al 9% se obtuvo un F’c= 254.65 kg/cm2 máximo y a los 28 días de curado al 5% obtuvo la mayor resistencia de F’c= 342.10 kg/cm2, el resultado del estudio petrográfico macroscópico de concreto según norma ASTM C856, nos da muestras de morteros cuyos agregados finos constan principalmente de feldespatos (45%), cuarzo (25%), granitoides (20%), biotita y homblenda (10%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).