Remoción de iones Níquel a partir de aguas de enjuague de la industria galvánica por Electrodesionización

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el porcentaje de remoción de iones Níquel de las aguas de enjuague de la industria galvánica por Electrodesionización. El equipo de Electrodesionización utilizado, está constituido por 2 membranas catiónicas, 1 membrana aniónica y resinas de intercam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Carrasco, Wilmer Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142582
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/142582
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Remoción de iones Níquel
Aguas de enjuague
Industria galvánica
Electrodesionización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar el porcentaje de remoción de iones Níquel de las aguas de enjuague de la industria galvánica por Electrodesionización. El equipo de Electrodesionización utilizado, está constituido por 2 membranas catiónicas, 1 membrana aniónica y resinas de intercambio iónico en lecho mixto; se realizaron tres pruebas, aplicando voltajes de 25, 20 y 15 voltios respectivamente, durante un tiempo de 120 minutos por cada prueba. La muestra tratada se obtuvo del agua de lavado del proceso de niquelado desarrollado por la industria galvánica GAMEID E. I. R. L., ubicada en el distrito de San Martín de Porres. La concentración inicial de la muestra fue de 150,7 mgNi/L. Se observó que el mayor porcentaje de remoción obtenido fue de 61,25%, para un voltaje aplicado de 25 voltios. 1
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).