Competencias digitales en los hábitos de estudio de estudiantes del nivel secundaria de Lima, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo general fue determinar la incidencia de las competencias digitales en los hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de colegio de Lima. La metodología fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional causal; se empleó una muestra aleatoria de 138 alu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Solis, Emilio Alejandro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141054
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Competencias digitales
Calidad educativa
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo general fue determinar la incidencia de las competencias digitales en los hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de colegio de Lima. La metodología fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional causal; se empleó una muestra aleatoria de 138 alumnos. Los datos de las competencias digitales se recolectaron con un cuestionario de 35 ítems (Dongo, 2021), de cinco dimensiones; para los hábitos de estudio se empleó el cuestionario CASM-85 (Vicuña, 2014), integrado por cinco dimensiones. Para el análisis estadístico del estudio se realizaron análisis de correlación y modelos de ecuaciones estructurales (regresión estructural). A partir de los resultados se elaboró un modelo con las dimensiones alfabetización, comunicación online, creación de contenidos y resolución de problemas que puedan explicar las técnicas de estudio. En cuanto a la relación de regresión estructural fueron en todos los casos estadísticamente significativas (p < .05). La alfabetización e información estuvo relacionada directamente con creación de contenidos digitales y resolución de problemas (.52|.74). Además, la variable de final del modelo (técnicas de estudio) evidenció una relación directa con resolución de problemas digitales (.31).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).