Aplicación de la metodología PHVA para mejorar la productividad del proceso de almacenamiento de la empresa ABG Global Consulting S.A.C. Santiago de Surco 2021

Descripción del Articulo

El estudio de investigación se elabora debido a la necesidad de contribuir a mejorar la productividad en el área de almacenamiento de la empresa ABG Global Consulting S.A.C, es por esta razón que presenta como objetivo general de la investigación se basa en determinar cómo la aplicación de la metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gordillo Cueva, Edmundo Zamir, Mallqui Del Castillo, Diana Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenes - Administración
Logística empresarial
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio de investigación se elabora debido a la necesidad de contribuir a mejorar la productividad en el área de almacenamiento de la empresa ABG Global Consulting S.A.C, es por esta razón que presenta como objetivo general de la investigación se basa en determinar cómo la aplicación de la metodología PHVA mejora la productividad del proceso de almacenamiento de la empresa ABG Global Consulting S.A.C. Santiago de Surco 2021. La presente investigación es de tipo aplicada ya que trataremos un problema específico para darle una solución práctica y concreta, de nivel explicativo, ya que además de la descripción de un hecho en específico también permite establecer las causas que presenta, Por enfoque de estudio es de tipo cuantitativo, puesto que se van a recolectar datos para poder analizar la eficiencia y la eficacia antes y después de la incidencia en un periodo de tiempo en el área de estudio. Por su alcance de temporalidad es longitudinal, ya que se toman datos en momentos diferentes, con el fin de examinar sus variaciones con respecto al tiempo. El diseño de la investigación será Pre Experimental ya que se obtendrá datos para analizar el resultado antes y después de ejecutar la mejora. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS, de este proceso se evidenció el incremento de la productividad en 83.3 %, la eficiencia en 89.81% y la eficacia en 93.38 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).