Aplicación del estudio de trabajo en la línea de picking manual para mejorar la productividad de un almacén, Lima 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado Aplicación del estudio de trabajo en la línea de picking manual para mejorar la productividad de un almacén, Lima 2022 tuvo como objetivo analizar el estudio de trabajo en la causación de la mejora de la productividad en la línea de picking manual de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curi Moscoso, José Alberto, Flores Zorrilla, Johan Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Eficiencia
Eficacia
Almacenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado Aplicación del estudio de trabajo en la línea de picking manual para mejorar la productividad de un almacén, Lima 2022 tuvo como objetivo analizar el estudio de trabajo en la causación de la mejora de la productividad en la línea de picking manual de un almacén, Lima 2022. La presente investigación esta estructurara por siete capítulos, en el capítulo I se realizó la introducción del tema, realidad problemática, también se analizó el análisis causal de la baja productividad mediante el diagrama Ishikawa, matriz de correlación de Vester y las principales causas fueron priorizadas en el diagrama de Pareto, también se analizaron las posibles soluciones donde resaltó el uso del estudio de trabajo como la solución más factible a la baja productividad. Luego se formularon el problema general y los problemas específicos, la justificación de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, finalmente la hipótesis general y las hipótesis específicas de la investigación. En el capítulo II, se desarrolló el marco teórico el cual sirvió como referencia para el planteamiento de la investigación dándonos los parámetros a seguir teniendo como centro del tema el estudio del trabajo. La base teórica, antecedente de tesis y artículos científicos nos permitieron identificar que el incremento de la productividad es posible mediante la aplicación del estudio del trabajo. En el capítulo III, se describió la metodología de la investigación, el enfoque es cuantitativo, es de tipo aplicada usando el conocimiento científico del estudio del trabajo, de diseño pre experimental por contar una sola línea de picking manual, el nivel de la investigación es explicativo, como variable independiente se tuvo al estudio de trabajo y como variable dependiente la productividad, se determinó la población del estudio constituida por el número de pedidos acondicionados del proceso del picking manual con sus datos cuantitativos con indicadores de productividad, eficiencia y eficacia medidos de forma diaria y consolidados semanalmente durante un periodo de 12 semanas antes (análisis pre test de octubre 2021 a diciembre 2021) y 12 semanas después (análisis post test febrero 2022 a abril 2022) de la aplicación del estudio del trabajo. El criterio de inclusión es contar la jornada regular semanal de 45 horas El criterio de exclusión considerado es omitir los días sábado, domingo y feriados, en la investigación lax población es igual a la muestra, es decir, son los acondicionados o armados de pedidos con sus indicadores de productividad, eficiencia y eficacia medidos de forma diaria y consolidados semanalmente durante un periodo de 12 semanas antes y 12 semanas después de la aplicación del estudio del trabajo. El muestreo es censal, es decir se toma a toda la población, como nuestra población es reducida se tomará el 100 % de ella, siendo un muestreo por conveniencia, se desarrolló procedimientos, los métodos de análisis de datos y mencionamos los aspectos éticos considerados por la universidad UCV. En el capítulo IV, se describieron los resultados obtenidos de la herramienta SPSS después de haber aplicado la estadística descriptiva e inferencial. La media pre test es 63.7017 %, en el post test es 95.6567 % se observa una mejora de 31.9550 % en el promedio de la productividad post test. En el capítulo V, se realizó la discusión de nuestros resultados con los antecedentes planteados en el capítulo II del marco teórico. En el capítulo VI, describimos nuestras conclusiones, teniendo en cuenta los objetivos en el orden propuesto. Finalmente, en el capítulo VII, se realizaron las recomendaciones de nuestra investigación. Donde se generó un precedente de romper paradigmas de hacer lo mismo y encaminarnos a buscar cambios de mejora continua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).