Exportación Completada — 

Disfuncionalidad Familiar y Conductas Disruptivas en adolescentes de quinto año de una institución educativa secundaria de San Juan Bautista, 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y las conductas disruptivas en adolescentes. Empleando una metodología cuantitativa, pre-experimental y longitudinal, se aplicaron cuestionarios a una muestra de 72 niños para explorar estas dinámicas. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Godoy, Ruddy Joseph
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfuncionalidad familiar
Conductas disruptivas
Flexibilidad familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y las conductas disruptivas en adolescentes. Empleando una metodología cuantitativa, pre-experimental y longitudinal, se aplicaron cuestionarios a una muestra de 72 niños para explorar estas dinámicas. Los resultados revelaron una relación estadísticamente significativa entre la disfuncionalidad familiar y las conductas disruptivas, con una significación exacta bilateral de .032 en la Prueba exacta de Fisher-Freeman-Halton, contrastando con un valor de 9.259 y una significación asintótica bilateral de .057 en la prueba de chi-cuadrado de Pearson. Además, se encontró que un 36.1% de la muestra se encuentra en un Rango medio de disfuncionalidad familiar y un 30.6% en el rango Extremo, mientras que un 72.2% mostró un nivel 'Regular' de conductas disruptivas y un 11.1% un nivel 'Alto'. Se concluyó que la disfuncionalidad familiar está significativamente relacionada con las conductas disruptivas en los adolescentes. Se recomienda al director de la institución implementar programas educativos y psicosociales para fomentar entornos familiares saludables y establecer sistemas de seguimiento y apoyo para estudiantes con conductas disruptivas, promoviendo la cohesión y flexibilidad familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).