Desalinización del Agua de Mar para uso agrícola, Chilca 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada Desalinización de agua de mar para su uso Agrícola” Chilca, 2018, tuvo como objetivo general Determinar como la Desalinización del agua de mar para su uso agrícola permitió la creación de una unidad de negocio agrícola sostenible en zonas desérticas como en el dist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13845 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/13845 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desalinización del Agua de Mar Proceso de Osmosis Inversa Productos agrícolas: Arándanos Sostenibilidad del Proyecto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación titulada Desalinización de agua de mar para su uso Agrícola” Chilca, 2018, tuvo como objetivo general Determinar como la Desalinización del agua de mar para su uso agrícola permitió la creación de una unidad de negocio agrícola sostenible en zonas desérticas como en el distrito de Chilca, 201 8. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, de nivel exploratorio, de enfoque cualitativo; de diseño fenomenológico, etnográfico. Los sujetos de estudio fueron los procesos de desalinización del agua de mar y pozos de agua salada en chilca, así como los productos agrícolas como el arándano para sembrar y hacer sostenible el proyecto de investigación, se consultó al especialista en desalinización de agua de mar en la empresa Pysein SAC, y a los especialistas en temas agrícolas en la Universidad Nacional Agraria, ANA y a un Experto agricultor. La técnica empleada para recolectar información fue la observación, entrevista a profundidad, el análisis documental y los instrumentos de recolección de datos fueron la guía de observación, guía de entrevista a profundidad que fueron debidamente validados. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (a) El proceso de Osmosis Inversa para la desalinización del agua de mar y/o subterránea de los pozos de chilca es el proceso más utilizado en el mundo y en el Perú en este último año ha tomado transcendencia debido a proyectos como el del Hotel Decamerón en punta sal o el de Fénix Power central eléctrica en Chilca. (b) El producto agrario que logra la sostenibilidad del proyecto es el Arándano producto que tiene un buen precio de venta para exportación en contra demanda entre los meses de setiembre a noviembre. (c) El agua desalinizada cumple con las características idóneas para cosechar Arándanos y el volumen en el año debe ser de aproximadamente 80,000 mt3 al año para 10 hectáreas de siembra, (d) La planta de salinización de agua tendrá una capacidad de producir 20 mt3/día es decir hasta 172,800 mt3 anuales, (e) El costo de inversión del equipo de salinización será de 650,00 USD para el agua de mar y de 185,000 USD para el agua de pozo, para ambos casos la inversión para la cosecha de arándano es de 75,000 USD por hectárea, los costos operativos ascienden a 145,590.45 USD para el uso de agua de mar y de 99,812.10 USD para el uso de agua de pozo.(f) La sostenibilidad del proyecto es viable por los flujos positivos desde el segundo año y por el retorno de la inversión al tercer año, y por el VAN de 1,047,137 y de 1,694,349 y TIR del 29% y 47% para el agua de mar y de pozo respectivamente, socialmente contribuirá con la formación de mano de obra técnica para la agricultura, uso de tecnología agraria sostenible, buenas prácticas agrarias y armonía con los “stakeholders” del negocio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).