Gestión por competencias para mejorar el desempeño de los trabajadores, Astilleros Luguensi S.A.C

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de gestión del talento humano para mejorar el desempeño de los trabajadores del área de producción, Astilleros Luguensi S.A.C, 2022. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, y de diseño pre experimental. En los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espiritu Guerra, Wilfredo Jesus, Mariño Curibanco, Gustavo Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Astillero
Desempeño laboral
Gestión por competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de gestión del talento humano para mejorar el desempeño de los trabajadores del área de producción, Astilleros Luguensi S.A.C, 2022. La metodología empleada fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, y de diseño pre experimental. En los resultados, se halló que el 47% de empleados cree que la gestión por competencias es buena, y el 47% reportan tener un alto nivel de desempeño y las causas principales que generan un bajo nivel de desempeño laboral son la falta de un manual de función y organización, no hay plan de incentivos y reconocimiento y la falta de capacitaciones; a su vez, se determinó que la eficacia inicial de los trabajadores fue de 65.37%, y la eficiencia inicial de los trabajadores fue del 77.78%; para ello, se aplicó un plan de acción basado en la gestión por competencias, para ello, se elaboró un manual de organización y funciones de cada uno de los trabajadores según el organigrama mejorado, se planteó un programa de incentivos y reconocimiento a los trabajadores, y se efectuó un cronograma de capacitaciones. Como conclusión se determinó que la eficacia final fue del 97.04%, y, la eficiencia final fue del 94.90%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).