Aplicación de la metodología PDCA para mejorar la productividad en los despachos de materiales para reparaciones de luminarias en la empresa ADJ Ingenieros E.I.R.L., Lima, 2018
Descripción del Articulo
Aplicación de la metodología PDCA para mejorar la productividad en los despachos de materiales para reparaciones de luminarias en la empresa ADJ Ingenieros E.I.R.L. Lima 2018, es el título de la presente investigación, que tuvo como objetivo, determinar como la aplicación de la metodología PDCA mejo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42578 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/42578 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Productividad laboral Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Aplicación de la metodología PDCA para mejorar la productividad en los despachos de materiales para reparaciones de luminarias en la empresa ADJ Ingenieros E.I.R.L. Lima 2018, es el título de la presente investigación, que tuvo como objetivo, determinar como la aplicación de la metodología PDCA mejora la productividad en la empresa en estudio, la teoría en cuanto la variable independiente se sustenta en el texto “Nuevos enfoques en las industrias de proceso: la planta de fabricación del futuro”, de los autores “Dan Pont y Azzaro Pantel” y que por otro lado se tiene en la variable dependiente el texto “Calidad y productividad -2014” del autor “Humberto Gutierrez” Pullido, respectivamente a lo que se refiere al marco metodológico, la investigación resulto ser hipotética deductiva, del tipo descriptiva -explicativa, aplicada y cuantitativa, y que por otra parte en lo que se refiere con el diseño esta fue experimental, con modelo cuasiexperimental, ya que se trabajaron con grupos intactos lo cual permitió un mayor grado de control sobre los elementos de estudio, es decir la población fue igual a la muestra, siendo esta el número de despachos realizados por treinta días. Conclusiones del estudio se plantearon lo siguiente: Se determino que existe un aumento en la productividad entre los periodos de estudio, de 0.69 a 0.80 con una variación de 0.11 lo que significa una mejora porcentual de 15.97% en la productividad, esto se puede corroborar en la tabla N° 15, N° 25 y en la figura 33 respectivamente. Se determino que mejoró el número de pedidos cumplidos a tiempo, en el periodo de estudio, de 0.84 a 0.89 lo cual significa una mejora de 5.95%, esto se puede corroborar en la tabla N° 26 y en la figura ° 34 respectivamente. Se determinó que mejoró el número de despachos sin emplear recursos extras, en el periodo de estudio, de 0.82 a 0.90, lo cual significa una mejora de 9.76% respecto al periodo anterior, corroborándose en la tabla 27 y en la figura 35.” |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).