Aplicación del estudio de trabajo para mejorar la productividad en la producción de snacks saludables en TRAVESÍAS KETO, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación surge en consideración de la creciente problemática en los niveles de producción del producto estrella de una panificadora gluten free, por lo tanto, el objetivo general fue determinar en qué medida la aplicación del estudio de trabajo mejora la productividad en la producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chaiza Borda, Marivel Guadalupe, Valencia Rado, Ana Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toma de tiempos
Estudios de tiempos de trabajo
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación surge en consideración de la creciente problemática en los niveles de producción del producto estrella de una panificadora gluten free, por lo tanto, el objetivo general fue determinar en qué medida la aplicación del estudio de trabajo mejora la productividad en la producción de snack saludables en TRAVESÍAS KETO, Arequipa 2022, para ello, se empleó una metodología de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, en base a un diseño experimental, de corte longitudinal, de tipo pre-experimental, considerando como población a la producción de galletas chocochips de la empresa TRAVESÍAS KETO en el trayecto de 8 semanas pre-test y post-test, teniendo una muestra censal acorde a un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando la técnica de la observación directa y el análisis documental, considerando como instrumentos la guía de observación y el cronómetro. Hallando como resultados una mejora en la eficiencia de 85.42% pre-test a 93.75% post-test, incrementando la eficacia de 83.64% pre-test a 96.11% post-test. Llegando a concluir que mediante la aplicación del estudio del trabajo se logró un incremento en el nivel de productividad de 71.52% pre-test a un 90.17% post-test, aceptando la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).