Programas de intervención psicológica para desarrollar estilos de crianza parenteral en menores, 2011-2021: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
En esta investigación se planteó analizar la efectividad de los programas de intervención psicológica para desarrollar estilos de crianza en menores, durante el periodo 2011-2021. El diseño aplicado es revisión sistemática. Se exploraron tres bases de datos: Scopus, Scielo y Dialnet, por medio de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104412 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de niños Paternidad (Psicología) Padres e hijos- Relaciones familiares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En esta investigación se planteó analizar la efectividad de los programas de intervención psicológica para desarrollar estilos de crianza en menores, durante el periodo 2011-2021. El diseño aplicado es revisión sistemática. Se exploraron tres bases de datos: Scopus, Scielo y Dialnet, por medio de las palabras de búsqueda "Programa de estilos de crianza”, y "Parenting Styles Program". De 150 publicaciones encontradas, se seleccionaron 14 artículos. Los resultados demostraron que las participantes en mayor medida son madres con hijos de 1 a 17 años. Los estudios preferidos fueron cuasi-experimentales, experimentales y ensayos aleatorizados, en su mayoría con grupo control. Con respecto a las características del programa se prefieren programas que se apliquen en un periodo de tres a seis meses en los cuales distribuyen de 6 a 10 sesiones, que se plantean desarrollar en un tiempo de 90 a 120 minutos. Finalmente, sobre la eficacia de los programas de estilos parentales, su eficacia es apoyada por 12 de los 14 estudios distribuida en los siguientes criterios: (a) intervención orientada a mejor la crianza, (b) intervención orientada a reducir síntomas clínicos en los padres y (c) intervención orientada a mejorar aspectos conductuales o externalizantes y emocionales o internalizantes de los hijos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).