Gestión ambiental para el desarrollo sostenible en las instituciones educativas públicas del distrito de Carabayllo, 2022

Descripción del Articulo

La investigación del presente trabajo fue gestión ambiental para el desarrollo sostenible en las entidades educativas públicas del distrito de Carabayllo, 2022. Tuvo como objetivo analizar la gestión ambiental para el desarrollo sostenible en las entidades educativas públicas en el distrito de Carab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Calderon, Maria del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental
Desarrollo sostenible
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación del presente trabajo fue gestión ambiental para el desarrollo sostenible en las entidades educativas públicas del distrito de Carabayllo, 2022. Tuvo como objetivo analizar la gestión ambiental para el desarrollo sostenible en las entidades educativas públicas en el distrito de Carabayllo, enfoque cualitativo, diseño fenomenológico hermenéutico y con aportes de directores de entidades educativas públicas, especialistas de la Ugel que monitorean el distrito y funcionarios de la municipalidad distrital de gestión ambiental con una entrevista semiestructurada realizándose la triangulación de semejanzas y diferencias de sus conceptos concluyéndose que los planes, políticas son planificados al inicio del año escolar o calendarización en las entidades educativas públicas pero no se articulan con otras entidades públicas que contribuirían con una adecuada educación ambiental permitiendo el aprovechamiento de recursos , mejora de la calidad de vida por la interacción con el medioambiente así como conocer sobre el patrimonio; además vienen interesándose en reciclar y segregar residuos que representaría el desarrollo económico característico de una economía circular fortaleciendo la conciencia ambiental de los estudiantes que están reintegrándose a las aulas postpandemia y sus actividades ambientales por lo que el desarrollo aún está en lento avance requiriendo reforzar la capacitación a la comunidad educativa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).