Conducta prosocial y agresividad reactiva/proactiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas Lima Norte, 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la conducta prosocial y la agresividad reactiva/proactiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas Lima Norte, 2024. El estudio se alinea a la ODS 3 y 4 que contribuye al bienestar emocional y psicológico de los estudia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camavilca Lozano, Rodolfo Luis, Guerra Astoquillca, Franklin Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta prosocial
Agresividad reactiva/proactiva
Estudiante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la conducta prosocial y la agresividad reactiva/proactiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas Lima Norte, 2024. El estudio se alinea a la ODS 3 y 4 que contribuye al bienestar emocional y psicológico de los estudiantes. De tipo básico, no experimental de corte transversal, con una muestra de 486 estudiantes de ambos sexos. Los resultados muestran que existe una correlación negativa débil entre la conducta prosocial y la agresividad reactiva (rho=-.116) de manera significativa (p<.001), esto indica que a medida que aumenta la conducta prosocial, la agresividad reactiva tiende a disminuir ligeramente. Del mismo modo, existe una correlación negativa moderada entre la conducta prosocial y la agresividad proactiva (rho = -0.182) y significativa (p<.001) es decir que a medida que aumenta la conducta prosocial, la agresividad proactiva disminuye en mayor medida que en la dimensión reactiva. No se hallaron diferencias significativas entre las variables de estudio y el sexo. Se identificó que los estudiantes presentan niveles altos y medios de Prosocialidad y niveles altos de agresividad reactiva/proactiva, lo que sugiere que la agresividad es un fenómeno común en esta etapa del desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).