Conductas alimentarias de riesgo en las estudiantes de enfermería de la Universidad César Vallejo sede Lima - Este, 2013

Descripción del Articulo

Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por alteraciones graves en cuanto a la fisiología de la alimentación, puesto que se define como el comportamiento relacionado con los hábitos de la alimentación, la selección de los alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Velez, Jasmín Jahayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141885
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conductas alimentarias de riesgo
Hábitos de la alimentación
Cantidades ingeridas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por alteraciones graves en cuanto a la fisiología de la alimentación, puesto que se define como el comportamiento relacionado con los hábitos de la alimentación, la selección de los alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas. En ella intervienen factores como la fisiología del apetito y la saciedad, aspectos socioculturales, aspectos familiares y alteraciones del apetito.Objetivo: Es Determinar las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de Enfermería, de la Universidad Cesar Vallejo Lima - Este, 2013 Metodología: Este es un estudio descriptivo / observacional/ transversal. La población de estudio fue de 192 estudiantes de sexo femenino de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo Lima - Este. Para la recolección de datos se aplicó el EAT - 26 , este instrumento consta de 26 ítems y mide la existencia de conductas alimentarias de riesgo en una persona, teniendo tres dimensiones: Dimensión Dieta (que se relaciona con la evitación de alimentos y la preocupación por estar delgada), Dimensión Bulimia y preocupación por la comida (refleja pensamientos sobre la comida e indicadores de Bulimia) y Dimensión Control Oral (que está relacionado con el autocontrol en el comer y el sentir presión de otras personas por aumentar de peso). Por ser este un instrumento ya validado solo se llevó a cabo la confiabilidad mediante el alfa de Crombach que dio como resultado 0.8103. Para el procesamiento de los datos de utilizo la hoja de cálculos Microsoft Excel 2012 Resultados: Se halló que el 22 % de las estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo Lima - Este 2013 presenta conductas alimentarias de riesgo, y que existe una mayor incidencia en la dimensión dieta. Conclusiones: La dimensión dieta es la que tiene mayor incidencia en cuanto a su promedio por lo tanto se puede concluir que la cuarta parte de la población presenta conductas alimentarias de riesgo ante la necesidad de realizar dieta y/o evacion a la comida y preocuparse por su cuerpo .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).