Prevalencia de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en enero del 2016

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un tema de investigación reciente en América Latina. Actualmente se consideran un problema de salud pública debido a su creciente prevalencia en ambos géneros. OBJETIVO: Describir la prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preunivers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Común, Luz Mery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de conducta alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un tema de investigación reciente en América Latina. Actualmente se consideran un problema de salud pública debido a su creciente prevalencia en ambos géneros. OBJETIVO: Describir la prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo; señalar posibles factores asociados y evaluar la consistencia interna del instrumento en la población de estudio. DISEÑO: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. PARTICIPANTES: Estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en el mes de Enero del 2016. INTERVENCIONES: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo 462 muestras. Se aplicó el EAT-26 y se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, área a la que postula, peso y talla. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y U de Mann Whitney; y para medir la consistencia interna del instrumento se calculó el índice alfa de Cronbach. RESULTADOS: El 17.53% de los estudiantes presentaron riesgo de TCA (18.70% de mujeres y 16.38% de varones). El grupo etario más frecuente en el grupo de riesgo fue de 14 a 21 años (98.77%). No se evidenció asociación significativa al relacionar las variables sociodemográficas y riesgo de TCA. La consistencia interna del EAT-26 resultó óptima (α = 0.827). CONCLUSIONES: La prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo se mantiene dentro del rango de frecuencias reportadas. El género femenino registró mayor frecuencia de riesgo de TCA que el género masculino y la edad promedio de los casos riesgo de TCA fue 17 años. El EAT-26 tuvo alta confiabilidad en la población de estudio. PALABRAS CLAVE: Trastorno de conducta alimentaria, TCA, Test de actitud alimentaria, EAT-26, estudiantes preuniversitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).