Aplicabilidad de muros de contención en cimentaciones inestables mediante la técnica del concreto prefabricado en Ate-Lima.
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación abordó el tema de la aplicabilidad de una técnica no convencional con el uso de concreto prefabricado en los muros de contención, ya que, existen muchas viviendas ubicadas en laderas que muestran la necesidad de contener el suelo del terreno. El objetivo general...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/107850 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/107850 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente informe de investigación abordó el tema de la aplicabilidad de una técnica no convencional con el uso de concreto prefabricado en los muros de contención, ya que, existen muchas viviendas ubicadas en laderas que muestran la necesidad de contener el suelo del terreno. El objetivo general del presente informe de investigación fue realizado con la finalidad de poder determinar la aplicabilidad respecto al uso de concreto prefabricado en muros de contención para viviendas con cimentación inestable del distrito de Ate-Lima. Por ello, se planteó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, donde el diseño fue no experimental de alcance descriptivo. El desarrollo teórico fue elaborado en base al uso del reglamento vigente, manuales de diseño, y revisión de variadas documentaciones académicas. De acuerdo con el análisis elaborado, se concluye en primer lugar que las características de las cimentaciones inestables en las viviendas del distrito de AteLima se encuentran vulnerables por ser ejecutadas de pircas de piedra en su gran mayoría, donde el 75% de las viviendas observadas no tienen bien sujetas la unión de las piedras de pircas (se desprenden), mostrando la necesidad de una propuesta diferente. En ese sentido, conociendo la necesidad de una estructura, se precedió a conocer las características del suelo, mediante la extracción de una muestra de 80 kg de una calicata elaborada en la zona de estudio ubicado en Huaycán, la cual, se concluyó en que las viviendas con cimentación inestable del distrito de Ate no están caracterizadas por tener un suelo orgánico, ya que, fue clasificada según S.U.C.S. como SP caracterizada por arena mal graduada. Por último, concluyó en que el diseño del uso de la técnica de concreto prefabricado para muros de retención de tierras de 3m de altura (9.84 pies) se diseñaría de tipo tierra forzada con geomallas, la cual, el factor de seguridad frente al desplazamiento resolvió ser de 2.95 y el factor de seguridad frente al volcamiento mostró ser 6.83, siendo así una estructura aceptable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).