Programa “Desarróllate” para la expresión corporal en estudiantes de 5to de primaria de la I.E PNP Jesús Vera Fernández, San Martin de Porres, 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación se centra en poder determinar el efecto del programa de intervención desarróllate en los estudiantes de 5to grado de primaria de la I.E PNP Jesús Vera Fernández. Dicha investigación es considerada de tipo aplicada, posee nivel explicativo, desarrollada con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Llamo, Verónica María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/7054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión corporal
Programa de intervención
Aprendizaje significativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación se centra en poder determinar el efecto del programa de intervención desarróllate en los estudiantes de 5to grado de primaria de la I.E PNP Jesús Vera Fernández. Dicha investigación es considerada de tipo aplicada, posee nivel explicativo, desarrollada con un diseño experimental y con un sub-diseño pre experimental, elaborada con un enfoque cuantitativo. Con una población de 75 estudiantes del 5to grado de primaria, tomando como muestra a 25 estudiantes quienes pertenecen al 5to A, realizando un tipo de muestreo no probabilístico intencional, Se elaboró un autocuestionario de 29 ítems, instrumento validado por juicio de expertos y para determinar su confiabilidad se aplicó el coeficiente de alfa de cronbach obteniendo como resultado 0.888 entonces se puede decir la medida del instrumento tiene una aceptable confiabilidad. Luego el autocuestionario se aplicó en el Pre y Post test, .Después del pre test, se desarrolló 10 sesiones de intervención en las cuales se buscó desarrollar la expresión corporal. Después de la realización de las 10 sesiones educativas se realizó el postest. Se usó el software SPSS versión 22 en español y hojas de cálculo (Excel) para el análisis de los datos. Se emplearon la estadística descriptiva elaborando tablas de frecuencia y porcentaje, así mismo la estadística inferencial elaborando gráficos de barras y para probar la hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con sus respectivas interpretaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).