Estrategia educativa basada en pensamiento crítico para la potenciación de la responsabilidad social universitaria en docentes universitarios de Cusco, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia educativa basada en el pensamiento crítico para potenciar la responsabilidad social universitaria en docentes de una universidad pública de la región de Cusco, 2022. Se trabajó con un enfoque mixto de diseño concurrente; fueron eval...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102626 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102626 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Pensamiento crítico Responsabilidad social Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia educativa basada en el pensamiento crítico para potenciar la responsabilidad social universitaria en docentes de una universidad pública de la región de Cusco, 2022. Se trabajó con un enfoque mixto de diseño concurrente; fueron evaluados 30 docentes a través de dos cuestionarios y una entrevista abierta; estos instrumentos posibilitaron un diagnóstico del estado actual de pensamiento crítico y la responsabilidad social universitaria, así como identificar actividades de capacitación que permitieran su dinamización. Es válido señalar que los instrumentos ya han sido estandarizados en investigaciones previas, no obstante, se procedió a ratificar su validez a través de criterios de expertos y se calculó la consistencia interna para la muestra actual demostrando ambos instrumentos una alta fiabilidad con un Alfa de Cronbach de ,981 (cuestionario de pensamiento crítico) y ,900 (cuestionario de responsabilidad social universitaria). Los hallazgos que representan el comportamiento del pensamiento crítico muestran dificultades notorias en las dimensiones de amplitud mental y madurez para hacer juicios, también se evidencia un comportamiento más favorable en la dimensión de capacidad de análisis. Por su parte los mejores indicadores de responsabilidad social universitaria fueron los de formación académica y gestión institucional, mientras que la dimensión de investigación presenta dificultades visibles. Los resultados del coeficiente de correlación Rho de Spearman demuestra una relación rs=,230** entre ambas variables y se constató que existe una relación estadísticamente significativa entre las mismas, esto se complementa con los resultados de la investigación documental que demostró que el pensamiento crítico es un proceso dinamizador de la responsabilidad social universitaria. Entre los procesos dinamizadores de la responsabilidad social universitaria se encontraron seis categorías emergentes: formación en valores y ética, vínculo universidad sociedad, cultura organizacional, investigación, gestión ambiental, objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente se diseñó una propuesta de mejora. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).