Integración sensorial para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes del primer grado de una institución educativa de Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue proponer un programa de integración sensorial para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primer grado de una institución educativa de Lambayeque, 2023, con una metodología de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo propositiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Enriquez, Sandra Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Integración sensorial
Aprendizaje de matemáticas
Aprendizaje significativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue proponer un programa de integración sensorial para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primer grado de una institución educativa de Lambayeque, 2023, con una metodología de tipo no experimental, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo propositivo, se trabajó con una población de 32 niños, a quienes se les aplico la prueba de escala de aprendizajes matemáticos a fin de determinar el nivel del aprendizaje de matemáticas. Teniendo como resultado que el 46.9% está en nivel de inicio en el progreso de esa competencia, razón por la cual se diseñó el programa de integración sensorial “Jugando con mis sentidos aprendo matemáticas” para mitigar la problemática encontrada y potenciar los aprendizajes se puede afirmar que contribuirá notablemente a la necesidad de los estudiantes, porque cuenta con actividades de matemática y estrategias de integración sensorial, además cuenta con una validez de R- 0.99 % en la fórmula de V de Aiken, después de haber pasado los resultado de valores y niveles de la ficha de evaluación de los tres expertos en el campo de estudio. Así mismo tiene la confiabilidad 0.96% del Alfa de Cronbach.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).