Estilos de crianza, dependencia emocional y conducta agresiva en universitarios de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación de tipo básica, tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de crianza, dependencia emocional y conducta agresiva en universitarios de Trujillo. La muestra del estudio estuvo constituida por 300 jóvenes universitarios obtenida de forma no probabilística. Para la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137752 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/137752 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de crianza Dependencia emocional Conducta agresiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación de tipo básica, tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de crianza, dependencia emocional y conducta agresiva en universitarios de Trujillo. La muestra del estudio estuvo constituida por 300 jóvenes universitarios obtenida de forma no probabilística. Para la medición de las variables, se utilizaron: la escala de Estilos de Crianza (EC), Cuestionario de dependencia emocional (CDE) y Cuestionario de agresión (AQ). Los resultados encontraron influencia significativa de los estilos de crianza y dependencia emocional en la conducta agresiva con una correlación múltiple de R 0.849a. Así también, en la variable de estilos de crianza, la dimensión de compromiso predomina con un nivel alto (66%), mientras que el control conductual predomina en un nivel medio (68%). En cuanto a la dependencia emocional existen niveles moderados en los factores de ansiedad por separación (56.3%) y búsqueda de atención (32.7%). En la conducta agresiva, las dimensiones que destacan son agresión verbal (55.3%) e ira (33%). Se concluye que los estilos de crianza y dependencia emocional presentan influencia sobre las conductas agresivas en los participantes del estudio; sin embargo, no son determinantes en su totalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).