Conductas prosociales como factor protector de las conductas disruptivas en adolescentes de secundaria de Chimbote, 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de las conductas prosociales sobre las conductas disruptivas en adolescentes de secundaria de Chimbote. Fue un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo y diseño predictivo transversal. La muestra incluyó a 1075 estudiantes de ambos...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173201 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173201 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | adolescente altruismo factores de protección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de las conductas prosociales sobre las conductas disruptivas en adolescentes de secundaria de Chimbote. Fue un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo y diseño predictivo transversal. La muestra incluyó a 1075 estudiantes de ambos sexos. Se aplicaron la Escala de Conducta Prosocial para Adolescentes (ECPA) y la Escala de Conductas Disruptivas (CDIS). Los resultados evidenciaron una relación significativa e inversa entre ambas variables, con correlaciones negativas en las dimensiones de desacato al profesor (r = –.152), incumplimiento de tareas (r = –.155) y alteración en el aula (r = –.148). Se hallaron diferencias significativas por sexo, siendo las mujeres más prosociales y los varones más disruptivos. Además, los adolescentes con experiencias de violencia exhibieron niveles más altos de conductas disruptivas. La relación entre las variables se mantuvo consistente en todos los subgrupos, siendo más pronunciada en mujeres y en quienes vivieron situaciones de violencia. Se concluye que las conductas prosociales actúan como un factor protector ante conductas disruptivas, lo que sugiere que su promoción puede ser una estrategia efectiva para prevenir estas conductas, especialmente en entornos vulnerables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).