Habilidades sociales y trabajo en equipo en docentes de la I.E.E. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, El Agustino

Descripción del Articulo

a investigación tuvo como finalidad demostrar la relación entre las habilidades sociales y el trabajo en equipo en la I.E.E. “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”, El Agustino, 2019. Para el análisis sustentatorio de las bases teóricas que justifican la investigación, se recurrió a Leal (2016) para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saravia Romero, Valeria Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/66491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Trabajo en equipo de los profesores
Valores sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:a investigación tuvo como finalidad demostrar la relación entre las habilidades sociales y el trabajo en equipo en la I.E.E. “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”, El Agustino, 2019. Para el análisis sustentatorio de las bases teóricas que justifican la investigación, se recurrió a Leal (2016) para la variable habilidades sociales y a Ribes (2011), para la variable trabajo en equipo. La metodología fue de tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, nivel descriptivo-correlacional y método hipotéticodeductivo. La población estuvo constituida por 119 docentes, de los cuales mediante la muestra probabilística se estableció 91. Se diseñaron dos instrumentos para recopilar los datos de la muestra, cada uno con 30 preguntas, los cuales obtuvieron el Alfa de Cronbach de 0.882 para la primera variable y 0.910 para la segunda. La validación del instrumento fue dada por juicio de expertos, analizados por la V de Aiken (anexo 5). Los resultados obtenidos del análisis por el estadígrafo Rho Spearman, para la hipótesis general fue de Rho = 0.623 y p = 000, rechazando la hipótesis nula y afirmando que existe una relación positiva alta entre ambas variables estudiadas, igualmente las hipótesis específicas coincidieron en afirmar relaciones positivas entre las dimensiones y la variable de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).