Exportación Completada — 

Propiedades psicométricas del cuestionario A–D conductas antisociales delictivas en estudiantes de nivel secundario de instituciones públicas de Piura, 2024

Descripción del Articulo

El estudio evaluó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D) en estudiantes de secundaria de instituciones públicas en Piura, 2024. La cual se ajusta con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 Educación de calidad, buscando reducir carenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Saavedra, Juan Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta antisocial
Conducta delictiva
Psicometría
Validez
Fiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio evaluó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D) en estudiantes de secundaria de instituciones públicas en Piura, 2024. La cual se ajusta con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 Educación de calidad, buscando reducir carencias educativas y elevar estilos de convivencia social. La investigación cuenta con un diseño instrumental y enfoque cuantitativo, se analizó una muestra aleatoria de 600 adolescentes de entre 12 y 17 años, seleccionados de una población de 4,783. El cuestionario A-D de Seisdedos fue validado mediante análisis de contenido, mostrando coeficientes V de Aiken superiores a 0.80. El análisis factorial confirmatorio evidenció un excelente ajuste al modelo teórico (CFI y TLI = 0.994; RMSEA = 0.017). La versión final contiene 34 ítems: 20 sobre conductas antisociales y 14 sobre conductas delictivas. Los coeficientes Alfa de Cronbach (0.872) y Omega de McDonald (0.871) respaldaron su consistencia interna. Las normas percentilares clasificaron las conductas en niveles alto, medio y bajo, permitiendo identificar casos críticos. En conclusión, el cuestionario es una herramienta válida y confiable para diagnosticar conductas problemáticas en adolescentes, promoviendo estrategias preventivas en contextos educativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).