Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en estudiantes de secundaria

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de conductas antisociales – delictivas en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas y una privada de la ciudad de Huamachuco. La población elegida fueron escolares de nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Julca, Indira Sandy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/323
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta antisocial
Conducta delictiva
Validez
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de conductas antisociales – delictivas en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas y una privada de la ciudad de Huamachuco. La población elegida fueron escolares de nivel secundario, cuyas edades oscilaban entre 12 y 18, del cual posteriormente se tomó una muestra de 442 adolescentes a los que se les aplicó la prueba. Luego se procedió a realizar la validez de constructo donde los resultados obtenidos en la correlación ítem – test corregido fueron de una puntuación >.20 indicando la validez del instrumento. Asimismo en el análisis factorial confirmatorio se evidencia una estadística altamente significativa (<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada factor, mostrando un ajuste adecuado entre el modelo estimado y el modelo teórico. Sin embargo la confiabilidad se llevó a cabo mediante el método de KR20 cuyos efectos dieron como una prueba confiable, pues se obtuvo una fiabilidad total de .88; además se elaboró baremos percentilares mediante la prueba de U de Mann – Whitney, denotando en la escala de conductas antisociales una significancia <.5 por lo que se estableció un baremo general para ambos grupos de género; mientras que en la escala delictiva se halló una significancia de >.5 por lo cual se realizó baremo en función al género masculino y femenino. Por último para la calificación se alcanzaron los puntos de corte para colocar las puntuaciones de los sujetos según los niveles en: alto, medio y bajo respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).