Uso del variador de velocidad y el consumo de energía eléctrica en el motor eléctrico asíncrono 600-030 de la empresa Industrias JV INGENIEROS E.I.R.L. – Tarapoto, 2019

Descripción del Articulo

La energía eléctrica es el tipo de energía más utilizada en la industria en general y por lo tanto, representa uno de los rubros con mayores costos en el proceso productivo. Esto genera una necesidad imperante de buscar su ahorro y hacer un uso eficiente al momento de la ejecución de la producción....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuzco García, Carlos Enrique, López Pereyra, Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39599
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Variador de velocidad
Motores eléctricos
Energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La energía eléctrica es el tipo de energía más utilizada en la industria en general y por lo tanto, representa uno de los rubros con mayores costos en el proceso productivo. Esto genera una necesidad imperante de buscar su ahorro y hacer un uso eficiente al momento de la ejecución de la producción. El presente trabajo tiene como objetivo el demostrar que se puede generar ahorro en el consumo de energía eléctrica si utilizamos equipos que presentan mayor tecnología en comparación con los métodos tradicionales que aún se siguen utilizando en la industria, en este caso el variador de velocidad, muchos de los cuales por un tema económico o de desinformación haciendo que estos se mantengan vigentes aún en la pequeña y mediana industria en la región San Martín. Para llevar a cabo el proyecto se buscó la comparativa básica de ambos contextos, teniendo como escenario principal la empresa JV INGENIEROS E.I.R.L. y como muestra uno de sus motores principales. Se hizo uso de equipos certificados para la medición de datos y se realizaron las pruebas adecuadas para demostrar el ahorro en el consumo de energía eléctrica que se puede lograr y los beneficios económicos que implica el realizar estos cambios. Se utilizó la prueba de T apareada para la comprobación de los resultados, los cuales fueron satisfactorios y en las conclusiones se muestran porcentualmente los ahorros generados en cada uno de las variables analizadas en el presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).