Relación de la seguridad industrial y salud ocupacional según la Ley 29783 en una curtiembre de La Esperanza

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación fue determinar la relación existente entre las variables de seguridad industrial y salud ocupacional según la Ley N° 29783 en una curtiembre de La Esperanza. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo transversal y de nivel descriptivo correlacional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Ninaquispe, Jefferson, Moreno Guzman, Evelyn Stefany, Puescas Fiestas, Jhonathan Isai, Sanchez Mariños, Yanira Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial
Higiene industrial
Condiciones de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La finalidad de esta investigación fue determinar la relación existente entre las variables de seguridad industrial y salud ocupacional según la Ley N° 29783 en una curtiembre de La Esperanza. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo transversal y de nivel descriptivo correlacional. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde la muestra fue conformada por los 32 trabajadores de las distintas áreas. Para la evaluación de la seguridad industrial, salud ocupacional y el análisis de la matriz IPER, se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento de cuestionario; del cual se obtuvo como resultado que el 26.7% de los trabajadores calificaron la seguridad industrial de la empresa como regular y el 46.7% como buena; de la misma manera calificaron la salud ocupacional, dando un puntaje 16.7% como regular y de 63.3% como bueno, y en el análisis que se realizó a la matriz IPER se identificó un 71% de riesgos categorizados en seguridad (S) y un 66% en salud ocupacional (SO); además se detectó que el área de producción con mayores riesgos y de mayor cuidado es ribera, ya que tiene un 66% de riesgo significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).