Simulación de eventos discretos para reducir el tiempo de espera en el área de consulta externa, Hospital Eleazar Guzmán Barrón - Chimbote 2019
Descripción del Articulo
El objetivo general del trabajo de investigación es desarrollar un modelo de simulación de eventos discretos para reducir el tiempo de espera en el área de consulta externa del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. La investigación fue del tipo descriptivo donde se tomó una muestra de 229 cliente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/43994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tiempo de espera Tasa de llegada Tasa de servicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo general del trabajo de investigación es desarrollar un modelo de simulación de eventos discretos para reducir el tiempo de espera en el área de consulta externa del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. La investigación fue del tipo descriptivo donde se tomó una muestra de 229 clientes de la población total conformada por los asegurados que visitaron el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Los instrumentos utilizados fueron una matriz de problemas, diagrama de Pareto, registro de tiempos y el uso del software Promodel. Como resultados, en el diagnostico se obtuvo que el principal problema era el elevado tiempo de espera con un 21.53%, por otro lado, el tiempo promedio de espera en la cola del sistema 1, 2 y 3 fueron 24.43 minutos, 23.04 minutos y 29.22 minutos respectivamente. En la aplicación se validó el modelado de los sistemas mediante una prueba Chi cuadrado teniendo en cuenta 53 datos para el sistema 1 y 55 para el sistema 2 y 3, donde se hicieron 100 réplicas a futuro, obteniendo 4 escenarios por cada sistema y a través de un análisis de costos se obtuvo que el escenario óptimo era el 3 para los todos los sistemas, con 3 servidores incorporados. Para la evaluación se indicó que el tiempo promedio de espera en la cola se redujo en un 99% en cada uno de los sistemas modelados, asimismo se realizó la prueba T – student para cada sistema donde se evidenció que hay una significancia positiva. Como conclusiones mediante la aplicación del modelo simulado se logró reducir el tiempo promedio de espera en la cola pasando de 24.43 a 0.022 minutos para el sistema 1, de 23.04 a 0.1610 minutos para el sistema 2 y de 29.22 a 0.0374 minutos para el sistema 3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).