Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en la Asociación los Gramadales del Distrito de Puente Piedra, Lima – 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis que lleva por título “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en la Asociación los Gramadales del Distrito de Puente Piedra, Lima – 2021” la cual tiene como como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica que presentan las viviendas autoconstruidas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencio López, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Diseño sísmico
Diseño estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis que lleva por título “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en la Asociación los Gramadales del Distrito de Puente Piedra, Lima – 2021” la cual tiene como como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica que presentan las viviendas autoconstruidas, las cuales cuentan con un sistema estructural de albañilería confinada, estas fueron construidas por sus los mismos propietarios los cuales no cuentan con los conocimientos adecuados del proceso constructivo de viviendas y a la vez no cuentan con medios económicos para la contratación de profesionales idóneos para el diseño y construcción de sus viviendas. para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología propuesta en la costa peruana por los ingenieros Mosqueira y Tarque en el año 2005 y a su vez la norma E070 de albañilería. en la realización del proyecto se realizó un estudio de suelos, se recopiló información mediante la observación directa con la ayuda de una ficha de recolección de datos, la muestra estuvo conformador por 15 viviendas y como también se realizó las mediciones de todas las muestras para obtener el plano de distribución, con la ficha técnica se recolectaron datos se analizó principiante los errores del proceso constructivo y sus estructuras de todas las viviendas inspeccionadas. posteriormente con toda la información obtenida se realizó un análisis simplificado de la densidad de muros y estabilidad de tabiques y parapetos y la calidad de mano de obra. como resultado obtenido se muestra de las viviendas estudiadas presentan un nivel de vulnerabilidad sísmica alta en un total de 53%, media en un total de 27% y baja en un total de 20%. finalmente se concluyó que hay un porcentaje muy elevado de vulnerabilidad sísmica en las viviendas estudiadas, esto se debe principalmente a que la vivienda presenta una densidad en sus muros inadecuadas, la calidad de mano de obra es mala y que los muros no estructurales presentan alta inestabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).