El Principio de proporcionalidad de la pena en los delitos de agresión contra la mujer en la corte superior de justicia de Lima Este – 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar si el principio de proporcionalidad de la pena incide en el delito de agresión contra la mujer, puesto que con la modificación que se realizó en el artículo 57 del Código Penal a través de la ley N° 30710, se prohíbe la su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Chinchay, John Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37052
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37052
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Principio de proporcionalidad de la pena
Agresión contra la mujer
Vulnerabilidad
Lesiones leves
Lesiones graves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar si el principio de proporcionalidad de la pena incide en el delito de agresión contra la mujer, puesto que con la modificación que se realizó en el artículo 57 del Código Penal a través de la ley N° 30710, se prohíbe la suspensión de la pena privativa de la libertad en delitos de agresión contra la mujer, ya sea por lesiones leves o graves, el juzgador no podrá aplicar la suspensión de la pena, y tendrá que optar por condenar con pena efectiva. Las teorías que conforman la tesis para la primera variable son, el grado de culpabilidad, jerarquización, de lesiones, función de la pena; para la segunda variable, es la agresión física, agresión psicológica y agresión sexual. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un tipo de investigación básico, diseño no experimental, de corte transversal o transeccional, de método deductivo y enfoque cuantitativo. Para recolectar los datos se utilizó como instrumento el cuestionario y la técnica aplicada fue la encuesta, el cual consta de 40 preguntas, que se realizaron a los trabajadores de los juzgados penales; los mismos que fueron ingresados al programa SPSS versión 24.0, del cual se obtuvo por la primera variable, una confiabilidad de 0,9860 y para la segunda variable de 0,98. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y respalda la hipótesis de la investigación, teniendo en cuenta que ,000 es > 0,005
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).