Propuesta de modelo de gestión estratégica del Organismo Especial del Fondo de Vivienda Militar del Ejército del Perú enfocado a la disminución de la demanda habitacional de sus aportantes en la ciudad de Lima, durante los años 2012-2014

Descripción del Articulo

La generación de propuestas de modelos de gestión pública enfocadas a la atención de la demanda habitacional de los Aportantes al Fondo de Vivienda Militar del Ejército representa un proceso de integración progresivo, por cuanto conjuga dos actividades principales de este organismo: la construcción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavani Ríos, José Eduardo, Huanasca Cahuana, Sofía Adriana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/4339
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión estratégica
Viviendas
Gestión pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La generación de propuestas de modelos de gestión pública enfocadas a la atención de la demanda habitacional de los Aportantes al Fondo de Vivienda Militar del Ejército representa un proceso de integración progresivo, por cuanto conjuga dos actividades principales de este organismo: la construcción de viviendas y departamentos, y el otorgamiento de préstamos inmobiliarios. La estrategia de establecimiento de un modelo de gestión básicamente plantea que estos dos servicios pueden relacionarse con el resto de acciones que realiza la institución, bajo un modelo financiero donde el aportante pueda acceder a una vivienda según el monto de sus aportaciones y bajos las condiciones futuras de recuperación de lo invertido. El modelo de gestión estratégica que se deriva del análisis, se sustenta en una re-evaluación de la estructura organizacional del ORES-FOVIME, que apunte a fortalecer su aspecto de promoción del apalancamiento financiero, y de la generación de un sistema de capitalización individual de sus aportaciones, en el que el aportante tenga un seguimiento claro del destino de sus aportaciones, de la rentabilidad que esta puede generar en el tiempo, así como las posibilidades de adquirir una vivienda con el monto aportado al Fondo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).