Acompañamiento pedagógico y la práctica docente en la Institución Educativa Eusebio Corazao de Lamay Calca-Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el acompañamiento pedagógico se relaciona con la práctica docente en el proceso del aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa “Eusebio Corazao” de Lamay debido a que el acompañamiento pedagógico como estrategia de for...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento pedagógico Estrategias de aprendizaje Profesores - Formación Profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el acompañamiento pedagógico se relaciona con la práctica docente en el proceso del aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa “Eusebio Corazao” de Lamay debido a que el acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio pretende, de manera planificada, continua, sistemática y contextualizada, fortalecer competencias pedagógicas para el desarrollo profesional docente, dentro de la Institución Educativa. En ese sentido, el actor que cumple un rol protagonista dentro de este proceso es el Coordinador Pedagógico, quien dentro del modelo Jornada Escolar Completa, se encarga de brindar asesoramiento pedagógico a los docentes en aspectos de planificación curricular, implementación de las sesiones, evaluación de los aprendizajes, así como en estrategias y actividades de reforzamiento pedagógico. Todo esto en un marco de relación horizontal de confianza, respeto, responsabilidad y tolerancia para generar relaciones de colaboración y de aprendizaje permanente entre los docentes. Para realizar el trabajo se partió determinando el Tipo de Investigación siendo Descriptivo Correlacional, cuyo diseño es No Experimental de Corte Transversal. La población muestra está constituida por 29 docentes participantes. Los datos se recogieron y fueron procesados a través del uso de técnicas e instrumentos tales como: cuestionarios, encuestas, análisis de frecuencias, pruebas de hipótesis, estadígrafos de centralización y establecimiento de rangos. Los resultados se presentan de acuerdo a los hallazgos más relevantes los cuales permitieron llegar a las conclusiones y recomendaciones que concluyen el presente trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).