Calidad de atención sanitaria integral frente al bienestar del personal militar con discapacidad en una entidad castrense, Lima-2025
Descripción del Articulo
La presente investigación aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 3: “Salud y bienestar”, al interpretar la calidad de atención sanitaria integral desde la vivencia del personal militar con discapacidad en una entidad castrense de Lima durante el año 2025. El objetivo general fue comprender...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173978 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173978 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios de salud Discapacidad Inclusión social Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 3: “Salud y bienestar”, al interpretar la calidad de atención sanitaria integral desde la vivencia del personal militar con discapacidad en una entidad castrense de Lima durante el año 2025. El objetivo general fue comprender dicha percepción en relación con la infraestructura, acceso a medicamentos, inclusión institucional y oportunidades de capacitación. Se trató de un estudio cualitativo, de tipo básico, con diseño fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron militares en condición de discapacidad, y se emplearon entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos revelaron un sistema de atención fragmentado, inequitativo y condicionado por jerarquías institucionales, donde el acceso a servicios médicos y medicamentos estuvo limitado por el rango militar y el desinterés estructural. Se evidenció que la falta de empatía profesional y el deterioro de infraestructura reforzaron la sensación de abandono. En conclusión, la atención sanitaria no solo se mostró insuficiente, sino desvinculada del principio de dignidad, lo cual exige una reforma organizacional con enfoque humano, inclusivo y éticamente responsable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).